Tecnologias...

hola a todos! me llamo Brenda Risso... en este blog, espero poder conocer un poquito mas hacerca del funcionamiento de las nuevas tecnologias y la vez integrarlo en la materia. besos!

jueves, 29 de octubre de 2009

para tener en cuenta...


LAS TIC SON HERRAMIENTAS PARA LLEVAR A ACABO NUESTRAS IDEAS,
NO SON UNA VARITA MAGICA

conclusion texto de la cumbre, de Levis Diego


El autor se basa principalmente el concepto sociedad de la información. Tomando
como referencia este punto va haciendo un recorrido integrando a la vez algunos nuevos conceptos:computadoras, computopia, cibercultura, infraestructura global de información, tic,y Sociedad Civil. Además este artículo integra también algunos proyectos que fueron de gran importancia en sus respectivas décadas, como el ejemplo de “guerra de las Galaxias” un plan del presidente Reagan. Como también la publicación del libro Blanco que afirmaba que las tics eran un modelo del desarrollo del siglo XXI. El articulo finaliza aclarando que uno de los principales obstáculos que encuentra la sociedad de la información es la propensión que existe entre centrase en la búsqueda de respuestas técnicas para problemas que no lo son.

Dr. Diego Levis.

Cumbre mundial sobre la sociedad de la información
Modelo para armar

El concepto “sociedad de la información” se ha ido constituyendo durante las ultimas décadas del siglo pasado en una promesa de cracker cuasi-mesiánicos cuyo taumaturgo son hoy las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La declaración de principios ofrece poco pocos requisaos para el escepticismo. Tras declarar en el primer punto “deseo y compromisos comunes de contrauir la información cerrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo en la que todos pueden crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento” los firmantes manifiestan en el párrafo siguiente que el “ desafio es en causar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para (…), erradicar la extrema pobreza y el hambre, una educación primaria universal, promover la igualdad del genero y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil mejorara la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otra enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo par lograr un mundo mas pacifico justo y prospero”, el programo de las TICS “brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar los niveles mas elevados de desarrollo”.

Primeros antecedentes:
Los propósitos generales tienen antecedentes en números documentos de instituciones y organismos públicos.
Wiener, anunciaba el advenimiento de una “sociedad de la información” cuya base organizativa, era la circulación sin trabas de la información, considerada como una materia prima. El valor social de la información, esta vinculado a su transparencia y capacidad de circulación. Advierte que las limitaciones intrínsecas de acceso a la información se deben, a su carácter de artículo de consumo lo cual implica degradación de la libre circulación sobre la cual se sustenta e orden social.
El pensamiento de Wiener tiene continuidad en las propuestas del investigador japonés Yonedi Masuda quien presentaba la emergente sociedad de la información como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual.
La computadora nos enfrenta a dos alternativas opuestas. La primera, a la “computopia” que puede abrir las puertas a una sociedad del conocimiento en cambio.
A comienzos de 1970 grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática permitieron un incremento muy importante en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información. Este progreso tecnológico coincidió con el inicio de una profunda crisis económica internacional 1971 y siguió con la crisis petrolera de 1973. Estos dos hechos aceptaron los fundamentos del sistema económico surgidos tras la segunda guerra mundial en los acuerdos de Bretton Woods de 1945 provocando una gran incertidumbre sobre el futuro. Para Bell “ a sociedad post-industrial, es una sociedad de información, igual que la sociedad industrial es una sociedad productora de vienes”.
Algunos gobiernos de países mas desarrollados comienzan a centrar su atención en las posibilidades de desarrollo económico que ofrece la informática.
El interés que existía en la época por analizar y evaluar las consecuencias sociales y económicas implícitas en la interrelación creciente que se verificaba entre la telecomunicación y la informática da lugar a la redacción de informes de expertos por encargo de los gobiernos y reuniones organizadas por diferentes organismos internacionales. La primera de estas citas tuvo lugar en Paris de 1975. La tecnología de la información se presentaba como garante del conciencio social y como el medio para salir de la crisis económica y política.
En 1978 se daba a conocer el informe NORA/MINC, poniendo en relieve la preocupación y el interés que el tema despertaba en el gobierno de los países industrializados. Era la primera vez que el gobierno de un país industrial de Europa diseñaba la línea maestra de una política específica para afrontar el reto del cambio tecnológico.
La tesis de Nora y Minc se estructura alrededor de la idea de que las consecuencias del proceso de informatización son de una dimensión más amplias que otras novaciones tecnológicas que le presidieron. A partir de este principio, autores practican el desarrollo inmediato de “una informática de masas que invadirá toda la sociedad como lo a hecho la electricidad”.
La verdadera revolución informática, tiene su origen en ambientes contraculturales de las universidades californianas de Stanford y Berkeley en 1970. La idea de estos grupos se resume en “la computadora para el pueblo”. La computadora, empieza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación

Tecno-culturas: cultura libertaria, militarismo y desarrollosimo neo-liberal
La década de 1980, se multiplican los estudios e informes destinados a evaluar las repercusiones socioeconómicas y culturales de la informatización de la sociedad y comienza hablarse con cierta insistencia del proceso de convergencia entre la radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo
La Comunidad Económica Europea, impulsa diversos programas marco para la investigación y desarrollo de estas áreas en Estados Unidos el presidente Reagan, da a conocer en marzo de 1963 la Iniciativa de Defensas Estratégica que representa una intensificación del esfuerzo tecnológico de su país en l campo de la informática, la electrónica y las telecomunicaciones de uso militar.
Conocido como “Guerra de las galaxia” el plan de Reagan tuvo importantes repercusiones en el aumento de la capacidad operativa de los satélites y en la automatización, funcionalidad y proliferación de las redes telemáticas, cuyo uso empezó a extenderse a distintos ámbitos de la vida económica.
Los autores mas optimistas presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehiculo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida.
Una de las manifestaciones de la cibercultura es la comunidad “hacker”. Parten del “convencimiento de que poner en común la información es algo positivo y de gran importancia, y que es un deber ético de los hackers compartir su competencia desarrollando software libre de códigos abiertos y facilitando el acceso a la información y a los recursos informáticos siempre que sea posible.
Ciertos postulados de la cibercultura, consiguen atravesar el circulo restringido del mundo académico y científico y a principios de la década de 1990, son recuperados por sectores políticos y económicos del llamado primer mundo necesitados de encontrar nuevos espacios en las que concentrar los esfuerzos colectivos.

Por las superautopistas de Al Gore rumbo a la cumbre de Ginebra.
La primera manifestación de importancia por promocionar el papel de las tic en la construcción de una sociedad mas justa y prospera fue la presentación por parte del gobierno de Bill Clinton y Al Gore en 1993 de un plan ara la construcción de un infraestructura avanzada de información.
Al Gore imagina una red de información planetaria capaz de transmitir mensajes e imágenes de la velocidad de la luz desde la ciudad más grande a la aldea más pequeña. Con este propósito es indispensable construir una Infraestructura Global de Información que reagrupara las redes de telecomunicaciones, las computadoras, los bancos d datos y la electrónica de consumo. Estas “redes de inteligencia distribuida” según Gore permitirán un fortalecimiento de la democracia, una mejora n el tratamiento de la salud y ofrecerá soluciones a los desafíos ambientales globales y locales. Se puede entender como un instrumento de movilización política y económica destinada a restablecer el optimismo y la prosperidad y areafirmar la posición hegemónica de Estados Unidos en el mundo tras la caída del sistema soviético. Su principal problema fue no ser capaz de desprenderse del tono profético, cuasi mesiatico, que lacra los discurso sobre las tics, incluso desde antes de la invención de la primera computadora.
La comisión de las Comunicaciones Europeas publica a fines de 1993 un Libro Blanco sobre Crecimiento, competitividad, empleo, retos y pistas para entrar en siglo XXI. Las tic, afirma el Libro Blanco, son el núcleo del modelo de desarrollo del siglo XXI.
Lo que el documento comunitario no termina de explicar es el tipo de sociedad que describe el concepto “sociedad de la información”. Tanto el proyecto Gore como el Libro Blanco obtuvieron gran atención mediática, lo que sirvió para popularizar rápidamente la idea de una “superautopista de la información” asocieda a promesas de mayor bienestar económica y progreso social para toda la sociedad.

CMSI: ¿cuales sociedades de la información?
El informe Construir de Sociedad Europea de la Información Para Todos, define la sociedad de la información como aquella que actualmente se desarrolla en la cual las tecnologías poco costosas de almacenaje y de transmisión de información y de datos son accesibles a todos.
Las tics no tienen en si mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios. Hay quienes aun resisten la enorme capacidad centrifugadora de gobiernos, empresa y continúan utilizando, desarrollando y compartiendo aplicaciones de tic con fines no comerciales.
La sociedad civil presenten Ginebra una declaración conjunta aprobada por unanimidad que señala que “no existe una sola sociedad de la información comunicación o conocimiento, lo que hay son posibles sociedades del futuro”. El documento deja translucir las dificultades de los representantes de la sociedad civil para separarse del lenguaje y los presupuestos utilizado de quienes ven en la promoción de las tics una oportunidad para consolidar su poder.
Es probable que la misma heterogeneidad de los participantes de la Sociedad Civil haya dificultado la presentación de propuestas concretas capaces de impulsar acciones que faciliten el uso social y efectivo de las ti para mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar del conjunto de la sociedad.
Un camino por andar.
La hibrides del contenido de los documentos finales de la CMSI deja el campo libre para que se propague la falsa idea de que la solución a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad pasa por eliminar la llamada brecha digital, como si esta fuera la causa y no consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo.
El positivismo tecnológico que atraviesa los documentos oficiales de la Cumbre ignora los procesos de apropiación social de las tecnologías en las que se ponen en juego cuatro lógicas interrelacionadas entre si: técnica, comercial, social y cultural
Unos de los principales obstáculos que encuentra la construcción de una sociedad de la información es la propensión que existe a centrarse casi exclusivamente en la búsqueda de respuestas estrictamente técnicas para problemas que no lo son. Las tic deben considerarse como un instrumento y no como un fin en si misma. Son herramientas para llevar a acabo nuestras ideas, no una varita mágica

martes, 27 de octubre de 2009

esculas innovadoras....



me parecio un muy buen proyecto, es alucinante ver que hoy en dia las tecnologias estan sirviendo para un monton de tareas en general. estaria fabuloso en un futuro no muy lejano, poder integrarlo a nuestro pais. pienso que para lograr un cambio hay que empezar por algo y este es una iniciativa desde mi punto de vista.

lunes, 26 de octubre de 2009

Conclusión del texto de Diego Levis y Roxana Cabello



Coincido totalmente en mucho de los conceptos e ideas que plantean Diego Levis y Roxana Cabello. La variedad de soportes ponen al alcance mucha información, es una frase totalmente certera; cada día amanecemos y un invento nuevo aparece… todos los días descubrimos un nuevo soporte de información que a lo largo de los años nos es imprescindible. Estos soportes pueden llegar a potenciar un cambio que parte principalmente de la escuela para así avanzar en la sociedad. Para esto dice Levis y Cabello debemos incorporar una serie de acciones para asi integrar paulatinamente los pequeños cambios (que generen estos soportes) a nuestra rutina cotidiana.

Roxana Cabello-Diego Levis

Medios informáticos en la educación,
A principios del siglo XXI

1) SOBRE LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS: CAMBIO CONTINUO, OMNIPRESENCIA DE LAS TIC Y MUCHA INFORMACIÓN
Los continuos avances científicos, los cambios en el medio laboral, son de manera inequívoca, atributos presentes de la sociedad de hoy. De hecho la mayoría de características al mundo actual, están relacionadas de una u otra manera al cambio permanente debido, al incremento de la información disponible y la generación de conocimiento, y la proliferación y uso de la tecnología.
La producción continua de conocimientos científicos, es consecuencia de la rapida interaccion que la tecnologia que permite entre diferentes grupos de investigadores.
El incremento de actividades a distancia, en casi todas las actividades humanas, es posible gracias a tecnologías como las que permiten el funcionamieto de intrenet.
Nada es como era antes, y todos e modifica muy rapidamente. La diversificación de lo soportes de la información ponen al alcance de la mayoria de los ciudadanos un volumen ingente de información. Cuando digo información me refiero a las miles de vallas publicitarias, periodicoas, revistas, tiendas de alquilar de videos, millones de televisores y aparatos de radio; a los mas de cuarenta mil nuevos titulos literarios que se publican diariamente. Trabajar hoy tambien significa aprender de manera permaente
Es preciso preguntarse como estamos preparando a los niños, niñas y jóvenes, y como nos estamos preparando nosotros mismos como educadores para gestionar ese cambio continuo.

2) SOBRE LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS: MUCHA INFORMACIÓN, POCO CONOCIMIENTO, NADA DE TECNOLOGIA
Cualquier educación, deberia brindar a los estudiantes las oportunidades para el desarrollo de los conocimientos y las capacidades necesarias para vivir trabajar en la sociedad a la que pertenecen. Dadas las caracteristicas señalada para el mundo actual parece un requisito fundamental fomentar en el alumnado habitos y actitudes que le permitan:
*seguir aprendiendo durante toda su vida
*Aprender a dar significado a la información de que dispone
*interactuar con los distintos tipos de soportes
Nosotros mismos como educadores necesitamos habilidades similares para lo cual muy probablemte debamos modificar algunos de nuestros esquemas de actuación.
El alumnado tiene pocas posibilidades de ser protagonista activo y comprometido con su formación y la mayor parte de las veces se ve obligado a seguir u plan de estudio muy poco flexible para encajar sus intereses y que a penas le satisface. Algo a lo que se ve sometido tambien el prefosorado con el seguimiento de un curriculum en general impuesto desde la administración y que dada la rapida actualizacion del conocimiento paraece tener poco sentido

3) SOBRE LA EDUCACIÓN QUE NECESITAMOS: MAS AUTONOMIA, NUEVOS ROLES, OTRAS PEDAGOGIAS, MAS TECNOLOGIA
Uno de los aspectos que se ven como muy importantes es la inclusión de las tecnologias mas actuales. Incluso consideran que las tics pueden potenciar un cambio en la escuela, afirman que solo tendran ese papel relevnte si son acompañadas de otra mejoras como:
a) una estructura escolar as flexible desde el puntp de vista organizativo
b) un nuevo rol para los docentes, donde se yrtansformen en facilitadores de su contruccion
c) una organiacion de redes de aprendizaje que permita abrir los cetros educativos a la comunidad
d) una nueva manera de enetedrer la evaluación
e) un curriculum mas flexible para garantizar la individualisacion del aprendizaje
f) mas recuersos en infraestructura fisica, mas y mejores aparatos y conexiones.
Para ello vamos a utilizar una prospectiva de Sancho, propone tres escenarios posibles para la educación del 2010. al primero lo denomina VISION INERCIAL, describe las caracteristicas de los sistemas escolares actuales. Al segundo lo llama VISION TECNOLOGICA, seria el fruto de la presion de la industria informatica y el abarcamiento de sus productos. Y el tercero, la VISION SOCIAL la sociedad como un todo reconoceria la importancia de la educación para el progreso no solo material sino moral de la humanidad.

4) SOBRE LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Las COMPETENCIAS, implican el desarrollo de capacidades. Suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimients y habilidades en contexto diferentes para desarrollar acciones no programadas previamente.
4.1: sobre las competencias del profesorado, un docente es un profesional que requiere un cúmulo de habilidades para ayudar a desarrollar el aprendizaje autonomo del estudiante. La funion del docente es facilitar esos aprndizaje propiciando las condicioes mas acertadas, proporcionando las activiades o proponiendo los recursos necesariso para lograr los objetivos planteados. Supone un aprndezaje activo, comprometido, significativo y centrado en el estudiante.
Morin (2001) en su obra “los siete saberes necesarios para la educación del futuro” destaca las siguientes competencias en relacion al conociemiento disponible:
-tener em cuenta las limitaciones del conocimieto humano
-adquirir un conocimiento global y contextualizado
-abordar la condicion humana es sus multiples dimensioes
Ser conciente de que vivimos en un mundo globalizado
-diponer de una formación etica imposible de separa de la cinstruccion del conocimiento.
Area(2001) llama un modelo educativo integral que permite cualificar y albavetizar en el uso de las nuevas tecnologias y que requiere el desarrollo de cuatro ambitos:
-dimension instrumental: conocimiento practico del hardware y software
-dimension cognitiva: adquisición del conocimiento y habiliadades especifcas
-dimencion actitudial: relativa al desarrollo de un conjunto de valores y actitudes hacia la tecnologia
-dimesnion politica: relativa a la toma de conciencia sobre la influencia de la tecnologia y su “no neutralidad”.
4.1.1: competencias instrumentales, auqellas que nos permiten el uso practico autonomo de la tecnologia en su unidad indivisible de hardware y software.
4.1.2: competencia cognitivas, podemos incluir aquellas relacinadas con un uso profesional, inteligente de las TICS. Conocer las posibilidesdes de utilización de las tic en la diversidad de tares como docentes.
4.1.3: competencia actitudinales y politicas, tiene que ver con desarrollar actitudes positivas hacia este tipo de recursos.

4.2: sobre las competencias del alumnado: esta competencia gira alrededor de la posibilidad de desarrollar un aprendizaje autonomo. Tiene que promoveer su capaciada para formularce problemas y hacerse preguntas. Alumno necesita render a conocer a adquirir los instrumentos de comprensión, los cuales implican el desarrollo de habilidades meta-cognitivas y de estrategias de aprendizaje como afectivo-motivacionales, auto-planificacion como tambien auto-evaluacion. Competencias basicas en relacion a las tecnologias:
4.2.1: competencias instrumentales y cognitivas, se trata de ser un usuario eficaz y en lo posible eficiente de cualquier tecnologia digital, incluye básicamente: conocimientos basicos del ordenador; uso de los sistemas operativos; comunicación intrapersonal a traves de las redes; uso de algunas aplicaciones geberales. Las cognitivas implican el uso inteligente de estas tecnologias: desarrollo de estrategias para buscar y analizar la informcion; conocimiento de los diferntes lenguajes que utilizan los medios para ser decodificados.y
4.2.2: competencias actitudinales y politicas, el alumnado sule teer una disposición positiva hacia el uso de las etnologías, esto se refiere a una predisposición de uso en sus actividades de aprendizaje, analizando la información y buscandolos medis adecauados para presenytar lo que concidero aprendizajes. La competencia politica, se trata de ir mas lejos de la información que me presenta un medio y podr sacar conlusiones.

5) SOBRE LOS POSIBLES PROBLEMAS A ENFRENTAR:
Se relataran, algunos de los problemas que efectivamente tendremos que enfrentar, y que son tambien los que han dificultado no solo la integración de las tecnologias digitales sino la de cualquier medio que nos ea un libro de texto
5.1 las infraestructuras fisicas, no solo la infraestructura son isuficientes sino que la gestion qu en os centros escolares se da de los recursos informaticos entorpece lo que seria una integración real
5.2 las representaciones de lo que se aprende, pretender promover u tipo de aprendizaje donde el rol de estudiante es crucial y mas comprometido tanto desde lo cognitivo como desde lo emocional, es un paso difícil que requiere tiempo y ejercicio y que indidublemnete sera un obstaculo irrenunciable en el desarrollo de competencias
5.3 las dificultades que comportan los nuevos roles, parece costoo asumir el papel de orientador pero a la vez d investigador-aprendiz. Es muy importante asumir nuevas funciones y roles, en donde tdos aprendemos y en donde la posición ventajosa es justamente ser un aprendiz
5.4 la organización rigida del espacio y el tiempo, la organización de tiempo y espacion vigente en los centros y que atinede a una vision tecnico-racional, entra en colision con una vision subjetiva o policronica mas afin con propuestas centradas en el aprendizaje autonomo, donde timpo y espacio se gestionan en funcion de lo que haya que hacer en ellos.

6) POR DONDE EMPEZAR: POSIBLES LÍNEAS DE ACCIÓN.
Enumero una serie de acciones que nos pueden ayudar de manera paulatina a ir introduciendo pequeños cambios en nuestro hacer cotidiano y que he agrupado en dos aproximaciones:
Primera aproximación, incorporar las TICS para realizar las tares que ahora mismo se hacen y forman parte de nuestras practicas de enseñanza cotidianas. Esto permitiría comenzar a familiarizarse con las tics en el caso que aun no se utilicen.
Segunda aproximación, iniciar un proceso de investigación que permita informarse sobre tipos de recursos y experiencias que se leven a cabo en la docencia en el ámbito de conocimiento o nivel e enseñanza. Esto posibilitaría poder juzgar desde una perspectiva propia el valor que pueden tener en el desarrollo de prácticas de enseñanza concretas, y a luz de las ideas acerca de cómo enseñar de cada docente en particular.

conclusión del texto de Salomon


Salomon habla básicamente de los marcos de pensamientos que implican elementos tales como las estrategias de pensamiento y de aprendizaje, el uso de lo metacognitivo, las maneras de ver el mundo y el dominio de determinadas habilidades de procesamiento. Según los efectos de la tecnologia sobre la mente plantea por lo menos cinco clases de efectos.
Coincido con Salomón cuando define a las tecnologias como herramientas con las cuales un individuo interactúa en forma activa, cada vez manejamos con más frecuencia y de mejor manera estos artefactos. Es pura y exclusivamente nuestra responsabilidad utilizarlas con prudencia y de una manera productiva. ¿Podremos en un futuro hacer de las tecnologías un nueva forma de aprendizajes?¿ o ya son hoy en día una fuente de aprendizajes?